Vistas de página en total

martes, 5 de mayo de 2015

COMENTARIO "PACTO DE SAN SEBASTIAN"






El Pacto de San Sebastián fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastian el 17 de Agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquia de Alfonso XIII y proclamar la Segunda Republica Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.

La reunión se celebró en el domicilio social de Union Republicana de San Sebastián y bajo la presidencia de Fernando Sasian , y a ella asistieron:

  • por la Alianza Republicana: Alejandro Lerroux, del Partido Republicano Radical, y Manuel Azaña, del Grupo de Acción Republicana;
  • por el Partido Real Socialista: Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza;
  • por la Derecha Liberal Republicana: Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura;
  • por Accion Catalana: Manuel Carrasco Formiguera;
  • por Accion Republicana de Cataluña: Macià Mallol Bosch
  • por la Federacion Republicana Gallega: Santiago Casares Quiroga;
  • a título personal: Indalecio Prieto, Felipe Sánchez Román, y Eduardo Ortega y Gasset.
  Después de señalar la "unanimidad con que se tomaron las diversas resoluciones adoptadas" , se hacía un llamamiento a "las demás organizaciones políticas y obreras para la finalidad concreta de sumar su poderoso auxilio a la acción que, sin desmayos, pretenden emprender conjuntamente las fuerzas adversas al actual régimen político.
Tambien se menciona  el problema referente a Cataluña, que es el que más dificultades podía ofrecer para llegar a un acuerdo unánime" y que "quedó resuelto en el sentido de que los reunidos aceptaban la presentación a unas Cortes Constituyentes de un estatuto redactado libremente por Cataluña para regular su vida regional y sus relaciones con el Estado español"
 
Resultado de imagen de pacto de san sebastian

lunes, 27 de abril de 2015

Guerra de Cuba

Características: 

El conflicto comenzó con el levantamiento cubano, dirigido por José Martí que sublevo la parte más antiespañola de Cuba. Cánovas decidió enviar al General Martínez Campos para negociar y de tener la sublevación, pero al no conseguirlo, fue sustituido por el general Valeriano Weyler, que propuso la formación de las trochas, para dividir la isla en tres sectores aislados, dificultando así los movimientos revolucionarios. Mientras tanto William Mckinley, presidente norte americano, protestaba por la dura actitud de le general Weyler y exigió la paz en la isla, pero los Estados Unidos no solo tendrían ese objetivo, y aprovechando la voladura del acorazado Maine, buque de guerra americano anclado en la Habana, el 20 de abril de 1898, los Estados Unidos declararon la guerra a España. 

Causas: 

Entre las cuales podemos encontrar:

El incumplimiento del convenio de Zanjón (1878), por el cual el general Martínez Campos consiguió la pacificación de Cuba, que se encontraba en guerra desde hace diez años; surgió también un aumento de sentimiento patriótico cubano, apoyado por los Estados Unidos, que ante todo buscaba intereses políticos en Cuba; otra de las consecuencias que llevó a Cuba a la independencia fue la mala organización española, para absorber toda la producción de Cuba, como es el azúcar y tabaco, además de no abastecer a la isla de manufacturas.

Consecuencias para España:

- Se calculan numerosas bajas entre soldados y oficiales (unas 3000).
- No hubo crisis política, sino una regeneración del gobierno, entregado a nuevos políticos como Maura y Canalejas. Tampoco económica, muchos capitales invertidos en las islas fueron repatriados. Supuso un fuerte golpe moral, recogido por la generación del 98 (Unamuno, Baroja, Valle-Inclán) en sus escritos, teñidos de dolor por la pérdida de las colonias. El escritor Joaquín Costa proponía regenerar la vida política, social y económica mediante la creación de más escuelas, más despensa (mejoras y modernización de las empresas) y más honestidad política (acabar con la corrupción). Estas ideas serán recogidas en sus reformas por Aº Maura y J. Canalejas en los años posteriores al desastre 1902-1913.
-Los grupos nacionalistas vascos y catalanes radicalizaron sus exigencias contra el Estado centralista acusándolo del desastre y exigiendo un estado descentralizado.
-Finalmente las continuas acusaciones del desastre a los militares creó una situación de crispación en el ejército, cuyas autoridades responsabilizaron fundamentalmente al gobierno y a las Cortes por no haber solucionado el problema con Cuba a tiempo.
-España pasó a tener un papel secundario y poca presencia en los foros internacionales.












martes, 24 de marzo de 2015

ANÁLISIS Y COMENTARIO: ''CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812''

Se trata de un documento de carácter jurídico, cuya idea principal fue la construcción de un Estado liberal moderno. Se trata de la primera constitución liberal redactada en este país, su objetivo, acabar con el absolutismo que hasta entonces había sido el sistema político dominante en España durante los últimos diez siglos.

La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral. Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados: liberales y absolutistas. La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país. El 18 de marzo de 1812, promulgada el 19 de ese mismo mes y derogada por Fernando VII el 4 de mayo en Valencia a su vuelta tras las abdicaciones de Bayona. Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.




Análisis:
·Forma de gobierno: Artículo 14; el gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.

·Soberanía: Artículo 3; La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho a establecer sus leyes fundamentales.
·División de poderes: Artículo 15 (poder legislativo); la potestad de hacer las leyes reside en las cortes con el Rey. Artículo 16 (poder ejecutivo); La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Artículo 17 (poder judicial): la potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.
·Sistema electoral: Artículo 27; Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá. Artículo 34;  para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.
·Derechos y deberes de los ciudadanos: Artículo 247 (derecho); Ningún español podrá ser juzgado en causas civiles y criminales (…) sino por el tribunal competente. Artículo 248 (derecho); En los negocios comunes, civiles y criminales no habrá más que un solo fuero para toda clase de personas. Artículo 339 (deber); las contribuciones se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno. Artículo 371 (derecho); todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas, sin más restricción que las que marca la ley.
·Relaciones Iglesia/Estado: Artículo 12; La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica y Romana, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra. Artículo 366; En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles...
·Modelo territorial: Artículo 362; habrá en cada provincia cuerpos de milicias nacionales, compuestos de habitantes de cada una de ellas, con proporción a su población y circunstancias. Artículo 366; en todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
·Orden público: Artículo 362; habrá en cada provincia cuerpos de milicias nacionales, compuestos de habitantes de cada una de ellas, con proporción a su población y circunstancias. Artículo 248; En los negocios comunes, civiles y criminales no habrá más que un solo fuero para toda clase de personas.





Con respecto al artículo 1, ‘’ la Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios’’, cabe mencionar que España poseía territorios en América y África, de ahí lo de ambos hemisferios, para referirse a todos los territorios bajo dominio español.
Con respecto al artículo 2, ‘’ la Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia, ni persona’’, se refiere a que el mando de la nación está ajeno a la familia real (oposición al absolutismo) y que los ciudadanos eligen sus representantes, de ahí ‘’ no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia, ni persona’’.




En lo respectivo al Rey, sobre este reside el poder judicial en cierta manera: Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente, no puede disolver las Cortes, veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley. Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”). 
Uno de los derechos esenciales que se recoge en la Constitución, aparece en el artículo 371; ‘’Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas, sin más restricción que las que marca la ley." Otro es el de la enseñanza primaria pública y obligatoria recogida en el artículo 366; ‘’En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles’’.
Una de las concesiones que se les da a los absolutistas o serviles es el reconocimiento de la religión católica como la única religión del país, además de no eliminar por completo la figura del Rey, dejando una monarquía hereditaria moderada.
Los estudiosos destacan esta Constitución como su ‘’inspiración ética’’ debido a que es una fuente de  moral, virtud, deber, felicidad y de buen vivir.

Los legisladores gaditanos resentían una fuerte influencia de Rousseau o Montesquieu, de los postulados liberales emanados de la revolución francesa, particularmente en lo relativo a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Déclaration des droits de l'homme et du citoyen) proclamada por la Asamblea Nacional del 26 de agosto de 1789, y por supuesto de la Constitución Francesa de 1791.



La vigencia de esta constitución es tormentosa: Se promulga en 1812, es derogada en 1814, se restablece en 1820, vuelve a derogarse en 1823 (Los cien mil hijos de San Luis), se vuelve a restablecer en 1836 y finalmente es sustituida por la Constitución de 1837. Únicamente llegó a transformar la organización política y social española en sus períodos de vigencia, ya que Fernando VII la derogó años después. Además tuvo influencia en posteriores constituciones como la de 1837. Históricamente fue importante debido a que marcó el paso hacia la modernidad española y la ruptura con el absolutismo.

martes, 3 de marzo de 2015

Comentario "Mapa de Europa tras el tratado de Utrech"



Este mapa corresponde al reparto del Imperio Español  en Europa tras el tratado que se llevo a cabo en 1713  firmado por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española. El tratado pone fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades en territorio español hasta julio de 1715, momento en que el marques de Asfeld tomó la ciudad de Mallorca. En este tratado Europa cambió su mapa político.

El espacio geográfico que observamos es Europa en el siglo XVIII el cual corresponde al periodo de los primeros borbones. Como se puede observar en la leyenda los distintos territorios de la corona española fueron repartidos a Austria( Países Bajos, Milán, Cerdeña y Nápoles), el Ducado de Saboya( Sicilia y el oeste de Milán), Gran Bretaña( Menorca y Gibraltar) y a Felipe V ( nuevo rey de España, la corona de Castilla y Aragón).

Si bien es cierto que los vencedores oficiales de la guerra fueron Francia y España, el precio de la victoria fue muy elevado para España, ya que esta debía de ceder su imperio territorial en Europa. Por otro lado debía ceder territorios soberanos y realizar importantes concesiones en materia comercial, perdiendo definitivamente el monopolio comercial con sus colinas, en beneficio de Gran Bretaña que a partir de ahora seria el principal competidor de España.
En cuanto a esta, pasaría a un segundo plano dentro del ámbito de la política internacional. A partir de ahora estaría supeditada a los intereses de Francia o Gran Bretaña. Ademas España perdió el monopolio comercial con América y sus beneficios.

Finalmente España emprendía internamente una reorganización política territorial y administrativa.


Añadir leyenda


martes, 10 de febrero de 2015

Comentario de texto sobre el Memorial del Conde Duque de Olivares de 1624



El memoria del Conde Duque de Olivares fue un informe confidencial, fechado el 25 de diciembre de 1624, elaborado por el valido Conde Duque de Olivares para Felipe IV de España, en el que relataba la difícil situación por la que atravesaba la Monarquía Hispánica y exponía los remedios o «desempeños» para superarla. En síntesis lo que proponía Olivares era uniformar las leyes e instituciones de los "Reinos, Estados y Señoríos" de la monarquía hispánica para conseguir que la autoridad del rey saliera reforzada al alcanzar en todos ellos el mismo poder que tenía en la Corona de Castilla.

El párrafo clave del documento Olivares le decía al rey que «el negocio más importante de su Monarquía» era «reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla, sin ninguna diferencia, que si Vuestra Majestad lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo»

Primero hace una detallada descripción del sistema de gobierno de la Monarquía Católica y de los graves problemas que la aquejaban, exponía los remedios , resumidos en el párrafo clave. A continuación Olivares proponía las tres maneras para alcanzar ese objetivo:

- La primera «y la más dificultosa de conseguir,  sería que VM favoreciese los de aquel reino, introduciéndoos en Castilla, casándolos en ella, y los de acá allá».
- La segunda era que negociara los cambios pero desde una posición de fuerza, es decir, en el momento en que contase con un ejército y una armada a su disposición.
-La tercera seria la mas eficaz por el cual hallándose VM con esa fuerza, ir en persona a aquel reino donde se hubiere de hacer el efecto y hacer que se ocasione algún tumulto popular grande y con este pretexto meter la gente, de manera que se dispongan las leyes en la conformidad de las de Castilla.





miércoles, 4 de febrero de 2015

AUSTRIAS MAYORES : CARLOS I Y FELIPE II




AUSTRIAS MAYORES S. XVI

Carlos I
Felipe II
Duración gobierno
40 años (1516 – 1556)
42 años (1556 – 1598)
Territorio
Política interior
En el interior, el monarca debió hacer frente a la rebelión de las Comunidades y a las Germanías. Ambos problemas parecen tener su origen en el despreció que Carlos mostró a sus súbditos españoles, así como la adjudicación de los altos cargos a sus amigos traídos de Flandes y la falta de respeto hacia las Cortes.
Durante su reinado hizo frente a muchos problemas internos entre los cuales caben destacar: su hijo Carlos, su secretario Antonio Pérez y la guerra de las Alpujarras. También acabó con los focos protestantes en España, localizados principalmente en Valladolid y Sevilla.
Política exterior
La política exterior estuvo marcada por las guerras con Francia, el problema protestante y los conflictos con el Imperio Turco-otomano.
Caracterizada por sus guerras contra: Francia, los Países Bajos, el Imperio turco e Inglaterra.
Instituciones / Forma de gobernar
El objetivo de su reinado fue dedicarse completamente a la solución de los problemas que el luteranismo había creado en Europa y en Alemania en particular, con el fin de salvar la unidad de la fe cristiana contra el embate de los turcos.
Entre las instituciones más importantes del reinado están: El Consejo de Indias, Las Cortes, El Consejo de Hacienda y la Inquisición.
Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través del Océano Atlántico y del Océano Pacífico, llevando a la Monarquía Hispánica a ser la primera potencia de Europa y alcanzando el Imperio español su apogeo, convirtiéndolo en el primer imperio mundial ya que, por primera vez en la historia, un imperio tenía territorios en todos los continentes del planeta tierra. 
Felipe II como su padre, fue un rey absolutista, continuó con las instituciones heredadas de Carlos I, y con la misma estructura de su imperio y autonomía de sus componentes. Pero gobernó como un rey nacional, España y especialmente Castilla eran el centro del imperio, con su administración localizada en Madrid. Felipe II no visitó apenas sus territorios de fuera de la península y los administró a través de oficiales y virreyes quizá porque temía caer en el error de su padre, Carlos I, ausente de España durante los años de las rebeliones comuneras; quizá porque, a diferencia de su padre, que aprendió muy mayor el español, Felipe II se sentía profundamente español. 
Economía
Crecimiento económico continuo, especialmente  en Castilla. Los factores  que posibilitaron esta situación fueron: 
a.- El aumento de la Población  b.- El desarrollo Comercial  resultado de la explotación de las Indias. 
 Crecimiento se dio en Castilla mientras que Aragón  se produce  una lenta decadencia.
En 1559 uno de los principales problemas de Felipe II era el lamentable estado de la Hacienda, prácticamente arruinada por las guerras imperiales. Esta situación conllevó a medidas desesperadas; a aumentar constantemente la presión fiscal, a arrendar rentas de unos años para otros y a una gran dependencia de la llegada de las remesas de plata americana. Felipe II se vio obligado a decretar la primera bancarrota de su reinado.
Sociedad
Se trata de una sociedad estamental, basada en los privilegios, derechos y obligaciones, marcados por el nacimiento. En la sociedad se distinguían los siguientes estamentos: La nobleza (5%) abarcaba desde los Títulos de Castilla y Grandes de España, verdadera élite que acumulaba inmensos patrimonios, hasta los caballeros o hidalgos con haciendas mucho más precarias. Asimismo, a lo largo de los siglos XVI y XVII fueron habituales la compra de títulos y el acceso a la nobleza por servicios a la monarquía (nobleza de toga).Igualmente eran notables las diferencias entre el
Clero (5-10%). El alto clero (arzobispos, cardenales y abades) mantenían situaciones semejantes a la nobleza, mientras el bajo clero (párrocos, capellanes, monjes...) vivía, en general, de forma parecida a los artesanos o campesinos. Entre los no privilegiados, los pecheros, sujetos al pago de tributos y a la justicia ordinaria, eran tanto los
Campesinos (80%) como población urbana. Entre ellos también había grandes diferencias: la vida de los propietarios agrarios acomodados o de los grandes mercaderes y maestros del gremio, nada tenía que ver con la de los pequeños campesinos, los jornaleros o el proletariado urbano. Sin embargo todos ellos estaban sujetos al pago de impuestos, que en Castilla eran muy altos y numerosos. Moriscos y judíos conversos (marranos). Fueron siempre causa de marginación o persecución y muchos de ellos intentaban ocultar su origen ante el temor a represalias ya que la limpieza de sangre era indispensable para el prestigio social, la pertenencia a la nobleza y el desempeño de cargos públicos.
La sociedad española del XVI sigue siendo estamental, típica del Antiguo Régimen, dividida en dos estamentos privilegiados –nobleza y clero-, con exenciones fiscales, tribunales propios y con amplios señoríos, y un estamento no privilegiado: el estado llano.
En el siglo XVI la alta nobleza afianza su poder económico y político, obteniendo cargos importantes. Continúa la institución del mayorazgo y acrecientan sus señoríos. Lo señoríos de realengo disminuyen en beneficio de los señoríos nobiliarios. Carlos V y Felipe II, por apuros económicos, venden tierras pertenecientes a órdenes militares, que compra la veja nobleza
El número de hidalgos (baja nobleza) es muy elevado. La Corona acrecienta la venta de títulos de hidalguía, lo cual se refleja en la novela picaresca del XVI: desprecio al trabajo, sentido de honor, etc. Muchos hidalgos están arruinados y se dedican a las armas, la emigración a América o las órdenes religiosas.
El campesinado tiene grandes diferencias. Vive mejor el de tierras de realengo que el que vive en tierras señoriales.
Hay una fuerte emigración a la ciudad.
Cultura
Contexto predominantemente tardogótico y flamenco. Influencia de ciertos artistas, españoles y extranjeros, formados en Italia o conocedores al menos del nuevo rumbo que allí había tomado el arte a lo largo del Quattrocento.
El gobierno de Felipe II coincidió con la etapa histórica conocida como el Renacimiento. Aunque el cambio ideológico no fue tan extremo como en otros países; no se rompió abruptamente con la tradición medieval, no desapareció la literatura religiosa, y fue en el Renacimiento cuando surgieron autores ascéticos y místicos; por ello el Renacimiento español fue más original y variado que en el resto de Europa.



domingo, 1 de febrero de 2015

AUSTRIAS MENORES S. XVII
Felipe III
Felipe IV
Carlos II
Duración gobierno
23 años( desde 1598 hasta el 1621)
44 años( desde el 1621 hasta el 1665)
35 años( desde el 1665 hasta el 1700)
Territorio
Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán
Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, Duque de Milán, Soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña
Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña
Política interior
La política del duque de Lerma se dirigió a mantener la paz internacional, a expulsar a los moriscos y a su deseo de enriquecimiento personal.1 En el ámbito religioso, con Felipe III aumentó enormemente la fundación de monasterios y la Compañía de Jesús                      
Realizó una serie de reformas para poder  mantener la hegemonía en Europa. Estos cambios se concretaron en cuatro aspectos: reformar la vida pública, fomentar la economía, mejorar la hacienda e impulsar la formación de un ejército común. El valido intentó imponer las leyes y costumbres castellanas en su propósito de unir la Monarquía hispánica en una comunidad nacional, con una fiscalidad, Administración y Derecho comunes
 Mariana de Austria, su madre, se convirtiera en regente del reino durante la minoría de edad de su hijo. El hambre y la peste se extendieron por toda España. El reinado de Mariana llevó a una desastrosa situación económica y por lo tanto una crisis tanto política como social. España estaba en un estado económico lamentable, y los franceses aprovechaban la incapacidad de la monarquía para arrebatarles territorios en sucesivas guerras
Política exterior
La política exterior de Felipe III es una política pacifista debido a que al poco tiempo de acceder al trono, firmó una serie de tratados de paz con Francia, Inglaterra y Holanda. España tenía varios frentes abiertos: los turcos otomanos, la República de Venecia y el Ducado de Saboya. En Norteamérica, se profundizó en las conquistas españolas al Norte de Florida.
la política se centró en el mantenimiento de la reputación de la Monarquía en Europa. Encontramos una época de conflictos en Europa en la que España se verá influenciada.
La política exterior de Carlos II fue caracterizada por muchas guerras y la perdida de muchos territorios en todo el mundo. Continuará la lucha contra Francia. Para salvar la distancia militar se recurrirá a la alianza holandesa y a apoyos puntuales de Inglaterra.
Instituciones / Forma de gobernar
Monarquía
monarquía
monarquía
Economía
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa
Sociedad
la sociedad estamental española vivió un proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo
sociedad estamental española vivió un proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo
sociedad estamental española vivió un proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo
Cultura
Se desarrollan las principales figuras artística del siglo de Oro. El sevillano Mateo Alemán publica Guzmán de Alfarache, una novela picaresca gran éxito internacional.19 En 1605 Miguel de Cervantes publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha, En 1615 Cervantes publicará la segunda parte. El pintor Diego Velázquez realizará sus primeras obras. También Luis de Góngora y Francisco de Quevedo escribieron durante esta etapa.
Se desarrollan las principales figuras artística del siglo de Oro. El sevillano Mateo Alemán publica Guzmán de Alfarache, una novela picaresca gran éxito internacional.19 En 1605 Miguel de Cervantes publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha, En 1615 Cervantes publicará la segunda parte. El pintor Diego Velázquez realizará sus primeras obras. También Luis de Góngora y Francisco de Quevedo escribieron durante esta etapa.
Se desarrollan las principales figuras artística del siglo de Oro. El sevillano Mateo Alemán publica Guzmán de Alfarache, una novela picaresca gran éxito internacional.19 En 1605 Miguel de Cervantes publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha, En 1615 Cervantes publicará la segunda parte. El pintor Diego Velázquez realizará sus primeras obras. También Luis de Góngora y Francisco de Quevedo escribieron durante esta etapa.