AUSTRIAS
MAYORES S. XVI
|
||
|
Carlos I
|
Felipe II
|
Duración gobierno
|
40 años (1516 –
1556)
|
42 años (1556 –
1598)
|
Territorio
|
||
Política interior
|
En el interior, el monarca debió hacer frente a la rebelión
de las Comunidades y a las Germanías. Ambos problemas parecen tener su origen
en el despreció que Carlos mostró a sus súbditos españoles, así como la
adjudicación de los altos cargos a sus amigos traídos de Flandes y la falta
de respeto hacia las Cortes.
|
Durante su reinado hizo frente a muchos
problemas internos entre los cuales caben destacar: su hijo Carlos, su
secretario Antonio Pérez y la guerra de las Alpujarras. También acabó con los
focos protestantes en España, localizados principalmente en Valladolid y
Sevilla.
|
Política exterior
|
La política exterior estuvo marcada por las guerras con
Francia, el problema protestante y los conflictos con el Imperio
Turco-otomano.
|
Caracterizada por sus guerras contra:
Francia, los Países Bajos, el Imperio turco e Inglaterra.
|
Instituciones / Forma de gobernar
|
El objetivo de su reinado fue dedicarse completamente a la solución
de los problemas que el luteranismo había creado en Europa y en Alemania en
particular, con el fin de salvar la unidad de la fe cristiana contra el
embate de los turcos.
Entre
las instituciones más importantes del reinado están: El Consejo de Indias,
Las Cortes, El Consejo de Hacienda y la Inquisición.
|
Su
reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a
través del Océano Atlántico y del Océano Pacífico, llevando a la Monarquía
Hispánica a ser la primera potencia de Europa y alcanzando el Imperio español
su apogeo, convirtiéndolo en el primer imperio mundial ya que, por primera
vez en la historia, un imperio tenía territorios en todos los continentes del
planeta tierra.
Felipe II como su padre, fue un rey absolutista, continuó con las instituciones heredadas de Carlos I, y con la misma estructura de su imperio y autonomía de sus componentes. Pero gobernó como un rey nacional, España y especialmente Castilla eran el centro del imperio, con su administración localizada en Madrid. Felipe II no visitó apenas sus territorios de fuera de la península y los administró a través de oficiales y virreyes quizá porque temía caer en el error de su padre, Carlos I, ausente de España durante los años de las rebeliones comuneras; quizá porque, a diferencia de su padre, que aprendió muy mayor el español, Felipe II se sentía profundamente español. |
Economía
|
Crecimiento
económico continuo, especialmente en
Castilla. Los factores que
posibilitaron esta situación fueron:
a.-
El aumento de la Población b.- El
desarrollo Comercial resultado de la
explotación de las Indias.
Crecimiento se dio en Castilla mientras que
Aragón se produce una lenta decadencia.
|
En 1559
uno de los principales problemas de Felipe II era el lamentable estado de la
Hacienda, prácticamente arruinada por las guerras imperiales. Esta situación
conllevó a medidas desesperadas; a aumentar constantemente la presión fiscal,
a arrendar rentas de unos años para otros y a una gran dependencia de la
llegada de las remesas de plata americana. Felipe II se vio obligado a
decretar la primera bancarrota de su reinado.
|
Sociedad
|
Se trata de una sociedad estamental, basada en los privilegios,
derechos y obligaciones, marcados por el nacimiento. En la sociedad se
distinguían los siguientes estamentos: La nobleza (5%)
abarcaba desde los Títulos de Castilla y Grandes de España, verdadera élite que acumulaba
inmensos patrimonios, hasta los caballeros o hidalgos con haciendas mucho más
precarias. Asimismo, a lo largo de los siglos XVI y XVII fueron habituales la compra de
títulos y el acceso a la nobleza por servicios a la monarquía (nobleza de
toga).Igualmente eran notables las
diferencias entre el
Clero (5-10%). El alto clero (arzobispos, cardenales y abades)
mantenían situaciones semejantes a la nobleza, mientras el bajo clero (párrocos,
capellanes, monjes...) vivía, en general, de forma parecida a los artesanos o
campesinos. Entre los no privilegiados, los pecheros, sujetos al pago de tributos y a la justicia ordinaria, eran
tanto los
Campesinos (80%) como población urbana. Entre ellos también había grandes
diferencias: la vida de los propietarios agrarios acomodados o de los grandes mercaderes y
maestros del gremio, nada tenía que ver con la de los pequeños campesinos, los
jornaleros o el proletariado urbano. Sin
embargo todos ellos estaban sujetos al pago de impuestos, que en Castilla
eran muy altos y numerosos. Moriscos y judíos conversos
(marranos). Fueron siempre causa de marginación o persecución y muchos de ellos intentaban ocultar su origen ante el temor a
represalias ya que la limpieza de sangre era indispensable para el
prestigio social, la pertenencia a la nobleza y el desempeño de cargos públicos.
|
La
sociedad española del XVI sigue siendo estamental, típica del Antiguo
Régimen, dividida en dos estamentos privilegiados –nobleza y clero-, con
exenciones fiscales, tribunales propios y con amplios señoríos, y un
estamento no privilegiado: el estado llano.
En el siglo XVI la alta nobleza afianza su poder económico y político, obteniendo cargos importantes. Continúa la institución del mayorazgo y acrecientan sus señoríos. Lo señoríos de realengo disminuyen en beneficio de los señoríos nobiliarios. Carlos V y Felipe II, por apuros económicos, venden tierras pertenecientes a órdenes militares, que compra la veja nobleza El número de hidalgos (baja nobleza) es muy elevado. La Corona acrecienta la venta de títulos de hidalguía, lo cual se refleja en la novela picaresca del XVI: desprecio al trabajo, sentido de honor, etc. Muchos hidalgos están arruinados y se dedican a las armas, la emigración a América o las órdenes religiosas. El campesinado tiene grandes diferencias. Vive mejor el de tierras de realengo que el que vive en tierras señoriales. Hay una fuerte emigración a la ciudad. |
Cultura
|
Contexto predominantemente tardogótico y
flamenco. Influencia de ciertos artistas, españoles y extranjeros, formados
en Italia o conocedores al menos del nuevo rumbo que allí había tomado el
arte a lo largo del Quattrocento.
|
El gobierno de
Felipe II coincidió con la etapa histórica conocida como el Renacimiento. Aunque el cambio ideológico no
fue tan extremo como en otros países; no se rompió abruptamente con la
tradición medieval, no desapareció la literatura religiosa, y fue en el
Renacimiento cuando surgieron autores ascéticos y místicos; por ello el Renacimiento español
fue más original y variado que en el resto de Europa.
|
Vistas de página en total
miércoles, 4 de febrero de 2015
AUSTRIAS MAYORES : CARLOS I Y FELIPE II
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario