Vistas de página en total

martes, 23 de diciembre de 2014

Informe sobre la condición jurídica de los habitantes de las Indias

La reina Isabel la Católica, en su testamento, mandó preocuparse especialmente por la protección y la cristianización de los naturales de las Indias. Ello guarda directa concordancia con la obligación o modo con que el Papa Alejandro VI concede las Indias a los Reyes, es decir con la obligación de evangelizar a los Indios en los preceptos de la Santa Fe Católica Romana. 


Hubo numerosos abusos con los nativos americanos por parte de los conquistadores, sin que la Corona inicialmente tomase una actitud definida respecto de ellos. Sin embargo, el 14 de diciembre de 1511,  fray Antonio de Montesinos pronunció una dura homilía (preparado previamente por miembros de su orden) en contra de los abusos a que se sometía a los indígenas.



Los Reyes Católicos al recibir noticias de esta homilía, convocaron la Junta de Burgos en la que se sometió la cuestión al pronunciamiento de una Junta de juristas y teólogos expertos.


Esta actitud por parte de la Corona Española se diferenciaba notablemente respecto de las políticas seguidas por otras potencias coloniales europeas, como Inglaterra y Holanda, varios siglos más tarde, allí el tema de los derechos de las poblaciones nativas, fue resuelto por los gobernantes, decidiendo su inmediata esclavitud y el liso y sistemático exterminio.


domingo, 14 de diciembre de 2014

Comentario de texto histórico: ÉPOCA DE LAS EXPEDICIONES


El espacio físico representado corresponde al mapa del mundo en la época de las expediciones, es decir la época de los descubrimientos. Podemos ver las expediciones que se realizaron a través de todos los continentes, menos en el caso de Australia en el que no encontramos ninguna expedición.

En cuanto al tiempo podemos asociar el mapa a la época de los descubrimientos que va desde el siglo XIII hasta comienzos del siglo XVIII en la que  los europeos, principalmente portugueses y españoles, recorrieron casi la totalidad del Planeta, cartografiándolo y conquistándolo en buena medida. El motivo de dicha expansión vino por la necesidad de acceder a las riquezas de Asia con las cuales se contribuía al mercantilismo europeo.
El periodo histórico corresponde a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.

Si nos fijamos en la leyenda del mapa podemos observar en primer lugar las rutas que se hicieron en la Edad Media representadas, una con una flecha negra( rutas occidentales) y otra con una flecha granate(ruta de Marco Polo). También encontramos el área de Tierra que se conocía en occidente coloreada de marrón.
En la parte de la Edad Moderna encontramos las diferentes rutas europeas señaladas con flechas: encontramos rutas españolas, rutas francesas, rutas portuguesas, rutas inglesas y rutas holandesas. Además del tratado de Tordesillas( reparto de las zonas de navegación y conquista del  Océano Atlántico  y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el reino de Portugal).

Analizando el mapa de forma general podemos observar como las rutas portuguesas y españolas son mucho mas numerosas que las demás. También se puede ver que la mayoría van hacia Asia debido a sus riquezas y a sus especias, y hacia América. En la parte superior del mapa podemos apreciar los distintos viajes que realizo Colón a América.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Comentario de texto: ''Las Cortes''


Carta de los procuradores de Burgos sobre las Cortes de Valladolid-Tordesillas de 1401 


En su carta al concejo de Burgos los procuradores se refieren a Pedro López de Ayala y al obispo de Siguenza, ambos personas de influencia con el rey. López de Ayala fue nombrado canciller por don Enrique III en 1398 y Juan Serrano, obispo de Sigúenza, uno de los consejeros reales de más confianza, accedió al arzobispado de Sevilla el 30 de abril de 1401.

Además. el documento nos dice que el rey trataba de los asuntos de Portugal. en espera de la posible reanudación de la guerra después de la terminación en octubre de las treguas entre los dos reinos. Después de la derrota de Aljubarrota en 1385, las relaciones entre Castilla y Portugal permanecieron inestables hasta La ruptura de las hostilidades otra vez en 1396, siguiendo un periodo de conflicto intermitente. El rey estaba preocupado por el reclutamiento de tropas para enfrentarse a los portugueses

Las Cortes de Aragón, a diferencia de las de Castilla, controlaron el poder del monarca y velaron por los intereses del clero y de la nobleza. Además, conservan la presencia de todos sus brazos: el brazo nobiliario, a su vez dividido en alta y baja nobleza, el brazo eclesiástico y el brazo urbano o ciudadano. 

Otra diferencia notable respecto a las cortes castellanas es que aunque se reúnen en bastantes menos ocasiones que las castellanas,y en consecuencia pudieron desarrollar una actividad legislativa y hacendística menor,  en cambio funcionan como verdaderos valladares frente al avance del autoritarismo de los Austrias. Por esa resistencia, las cortes aragonesas fueron mucho más exigentes a la hora de pedir la reparación de agravios, contrafueros… cometidas por los representantes reales y tuvieron un espíritu mucho más constitucionalista, es decir de defensa de la existencia de un pacto entre el rey y ellas,  que defienden las libertades y derechos de los súbditos de la corona de Aragón.

Incluso en ocasiones llegan a oponerse frontalmente a los designios del monarca.


EscudoEscudo 

lunes, 10 de noviembre de 2014

COMENTARIO DE TEXTO "FUERO DE SEPÚLVEDA"




Este texto histórico escrito por Alfonso VI de León en 1076 corresponde a una carta puebla en la que este rey fija los limites de Sepúlveda aparte de sus pobladores y de sus privilegios. Empieza añadiendo los nombres de los condes que tuvieron tiempo en Sepúlveda, como Fernán González, Garci Fernández y Sancho García.

El texto consta de 34 términos. Por un lado empieza diciendo los límites de Sepúlveda, que va desde Pirón hasta el Soto de Salcedón y del requejo de la Moina hasta el castro de Frades y de Fuente Tejuela hasta el Linar del Conde.


Por otro lado podemos ver que existen muchos términos que hablan de los privilegios o derechos de los hombres de Sepúlveda como también a hombres de otra región o villa. Además se puede apreciar algunos términos que hablan de delitos como asesinatos o hurtos por parte de hombres de Sepúlveda como por hombres de otra villa.
A parte hay otros términos como el 16 o 19 que tratan sobre el deshonre y sobre el abandono de una mujer a un hombre y viceversa.

Los últimos términos exponen algunos de los privilegios tanto del rey como del alcalde de la villa, como por ejemplo los términos 24 y 32.
Para finalizar, de esta carta puebla se sacar en claro como vivía la población en la Península Ibérica en la Edad Media ya que estos estatutos jurídico regulaban la vida local, siendo las leyes propias.





lunes, 13 de octubre de 2014

Comentario: ''La Batalla de Covadonga''

El primer texto fue escrito por Alfonso III en el siglo X alabando a los soldados de Pelayo que valientes salieron de la cueva en la búsqueda de los soldados musulmanes , después de que Dios les ayudara devolviéndoles a los enemigos las piedras que lanzaban.

El segundo es de procedencia musulmana y comienza mofándose del general cristiano Pelayo llamándolo asno. Según este relato cuando los soldados musulmanes cesaron el ataque decidieron abandonar la contienda ya que la situación era penosa ; alrededor de 30 hombres y 10 mujeres muertos de hambre dentro de la cueva atrincherados.

En comparación, en el primer texto se exagera el número de soldados muertos musulmanes (124.000) y en el segundo se dice que el ejército cristiano era muy pequeño alrededor de 300 hombres. Según otras fuentes, Pelayo dispuso a sus hombres en lo alto de unos cerros cercanos a la cueva que daban a un estrecho camino, para que tiraran piedras y lanzaran flechas al paso de los musulmanes. Por eso la retirada de estos debido a la imposibilidad de la batalla. De todos modos, de momento no se sabe con certeza lo que ocurrió en realidad.

Lo que se saca en claro de estos dos textos es que cada parte intenta darse grandeza a sí misma, de ahí que por una parte se exagere o se burle del otro.




martes, 7 de octubre de 2014

Comentario " Descripción de la Celtiberia de Estrabón "



Este texto del geógrafo e historiador griego Estrabón, nos habla, o más bien nos describe Celtiberia. Podemos dividir el texto en unas cuatro partes en las que Estrabón relata la organización y sucesos ligados a Celtiberia.

La primera parte del texto nos informa como estaba bordeado el interior de Celtiberia, por la sierra Idubeda  que va desde los Cántabros hasta el Mar Nuestro y por la sierra Orrospeda que va desde el medio de la costa hacia el oeste (sur) y tuerce hacia el suroeste y el litoral que empieza con las
Columnas.

La segunda parte del texto nos habla de la expulsión de Sertorio de Celtiberia y de alguna de sus guerras aparte de la vía que conduce de Tarraco a los últimos Vascones.

La tercera parte habla de que los celtíberos estaban divididos en cuatro partes, los Arévacos que están hacia el este y sur. Estos eran los más fuertes y su ciudad principal era Numancia. Por otro lado, por el este estaban los Lusones que llegan hasta las fuentes de Tagus.

La última parte del texto habla de los Íberos y describe resumidamente Iberia explicando su geografía.

Este texto de Estrabon es de carácter o naturaleza historiografica ya que explica como estaba situada Celtiberia y sus alrededores y ademas incorpora hechos históricos ligados a ella y a sus
ciudades.

El contexto histórico del texto corresponde al siglo III a.c en el cual se asentaban en la Península Ibérica los celtas y los iberos.
Para concluir, la idea o tesis principal del texto es la descripción tanto geográfica como social de Celtiberia.





miércoles, 24 de septiembre de 2014



El Yacimiento de Atapuerca





















TareaRealizar un informe sobre: características del yacimiento, distribución del mismo, fosiles descubiertos, importancia que tiene para la prehistoria en España.



La sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto montañoso situado al norte de Ibeas de Juarros, en la provincia de Burgos (Castilla y León, España), que se extiende de noroeste a sudeste, entre los sistemas montañosos de la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Ha sido declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad.


El yacimiento se distribuye de la siguiente manera:


      - En cueva:
      
             - Sima del Elefante
             - Galería
             - Gran Dolina
             - Portalón
             - Galería del Sílex
             - Sima de los Huesos
             - Cueva del Mirador


       - Al aire libre:
      
              - Valle de las Orquídeas
              - Hundidero
              - Hotel California


Entre los descubrimientos más importantes podemos encontrar los siguientes:


              - Una trampa natural
              - Canibalismo
              - Pinturas rupestres
              - Cerámicas y grabados
              - Excalibur
              - Enterramientos
              - Al aire libre
              - Simbolismo
              - El primer Europeo (además de fósiles de Homo heidelbergensis y Homo sapiens)


La importancia de este sitio para la prehistoria de España es que Atapuerca era una ubicación estratégica y un complejo sistema de galerías y cuevas que fueron factores determinantes en la elección de la Sierra como lugar de hábitat por parte de los primeros grupos humanos.